"

Para conocernos

Recycling Center
Recycling Center

 

 

Preparación

Ejercicio 2.1:Para preparar la lectura Así hablamos los bilingües, completa la siguiente tabla. Indica si la palabra es un verbo (V), sustantivo (S), adjetivo (Aj), adverbio (Av) o frase preposicional (FP). Después escribe una definición o sinónimo en español. Usa un diccionario o sitios como https://www.wordreference.com/ para completar la tabla.

 

verbo
sustantivo (noun)
Otros:  Adjetivo,  Adverbio, o  Frase  preposicional
Escribe una definición o sinónimo
masculino o femenino
intercambio
encuentran
componen
oración
intercalar
utilizar
mezcla
de acuerdo a
meramente
al alcance

 

Ejercicio 2.2: Completa cada oración con una de las palabras de vocabulario. Puedes conjugar los verbos en una persona gramatical diferente si se requiere.

  1. El carro de mi papá no prendió ayer, pero el mecánico lo __________________ en su taller.
  2. Como mi hermana no ve bien, necesita ______________________ lentes.
  3. El alcohol y el tabaco no deben estar ______________________ de los niños o menores de edad.
  4. El mes pasado, unos arqueólogos ______________________ una pirámide azteca en el centro de México.
  5. En mi trabajo, mi jefa y yo tuvimos un buen ______________________ de ideas sobre el nuevo proyecto.
  6. El agua y el aceite no son una buena ______________________.
  7. ______________________ la nueva ley de la ciudad, no se debe fumar en edificios públicos.
  8. Toda ______________________ empieza con una letra mayúscula.
  9. Mi sobrino ______________________ palabras en español e inglés siempre que habla.
  10. Su retiro fue ______________________ por motivos de salud y no por otro tipo de problemas.

 

 

Así hablamos los bilingües

La mayoría de los habitantes del mundo hablan dos o más lenguas; es decir, son bilingües o multilingües. Los bilingües poseen la habilidad de usar solo una de sus dos lenguas o una combinación de las dos en una conversación o intercambio lingüístico; en contextos académicos, a esa habilidad se le ha llamado cambio de códigos, fenómeno que ocurre en situaciones en las que dos o más lenguas se encuentran en contacto a nivel social. Es por eso que, cuando una parte importante de los individuos que componen una sociedad son bilingües, como es el caso de los mexicoamericanos o latinos en los Estados Unidos, el cambio de códigos es una práctica común. El cambio de códigos puede ocurrir al nivel del discurso o conversación o al nivel de la oración. Se ha propuesto que este último tipo es mucho más complejo. Al nivel de la conversación, el cambio de código se caracteriza por intercalar oraciones en las dos lenguas, mientras que al nivel de la oración se caracteriza por intercalar sintagmas sintácticos. En cada una de las sociedades en las que el cambio de códigos se utiliza como recurso comunicativo, los bilingües saben exactamente cuándo, dónde y con quién utilizar el cambio de códigos. Lo común es que el contexto y el interlocutor, entre otros factores, determinen el uso de una sola lengua o del cambio de códigos. En ámbitos no académicos, al cambio de códigos se le ha llamado de distintas maneras en las comunidades bilingües donde se usa a través del mundo. En Paraguay se le llama yopará o jopará al contacto entre el español y guaraní; en Argentina, se le denominaba cocoliche a la mezcla de español e italiano en el habla de los inmigrantes italianos. En Quebec, una provincia principalmente francófona en Canadá, se le ha dado el nombre de franglais a la combinación de francés e inglés. En la provincia vecina de Nueva Brunswick se prefiere el nombre de chiac, para referirse al mismo fenómeno. En los EE.UU., el uso de español e inglés en el discurso recibe distintos nombres, a veces de acuerdo a la región del país en la que se encuentran las distintas comunidades latinas. El nombre de Spanglish o espanglish es quizás uno de los más difundidos, pero en Texas a veces se prefiere el término Tex-Mex, para referirse a la mezcla de las dos lenguas. Si bien, en algunos ámbitos académicos no se ha visto con buenos ojos el usar las dos lenguas en una misma conversación, se debe reconocer que la alternancia es meramente un recurso al alcance de los bilingües e incluso puede ser una de manera más de identificarse en las comunidades bilingües.

 

 

Vocabulario útil

  • sintagma – Unidad básica de la oración compuesta de elementos lingüísticos dotados de coherencia sintáctica y significado unitario. En todo sintagma hay que distinguir el elemento nuclear o central y los modificadores p. ej, en el sintagma “los trastos viejos de la casa”, el núcleo es el nombre “trastos” y el resto son modificadores que pueden omitirse “los trastos viejos”, “los trastos de la casa”, “los trastos” (Diccionario de lingüística)
  • sintáctico – Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos (Escobar & Potowski 2015)

 

Para discutir

Después de leer, encuesta a dos de tus compañeros y prepara un reporte para la clase. En tu respuesta, puedes usar frases como: A mí, me parece que… / A Ella, le parece que… / A Nosotros, nos parece que

Nombre
Nombre
1.   2.
¿Cuánto usas el CC? (cambio de códigos) nada poco mucho nada poco mucho
¿Cuánto se usa el CC en tu comunidad? nada poco mucho nada poco mucho
¿En dónde usas el CC? casa trabajo universidad casa trabajo universidad
¿En dónde es útil usar el CC? casa trabajo universidad casa trabajo universidad
¿Con quién usas el CC? familia amigos otros familia amigos otros
¿Con quién usas más el CC? familia amigos otros familia amigos otros
¿Crees que el CC forma parte de tu identidad? no no sé nada poco mucho

Si dices que el cambio de códigos sí forma parte de tu identidad, ¿puedes explicar tu respuesta?

 

 

Para ver el video: Opinión sobre “Spanglish”

[1]

 

Antes de ver el video

A continuación, vas a ver un corto video sobre Mitzy quien vive en el sur de Texas (El Valle). Mitzy habla en su entrevista sobre el Spanglish.

Esta es una lista de algunas palabras clave que tal vez no conoces y que vas a escuchar en el video:

Palabras clave

  • también- too
  • pero- but
  • o sea- so
  • parqueadero- parking lot
  • este- uhm, the (words/used as a pause)
  • Spanglish- Term used to refer to bilingual speech, often containing use of code-switching and loanwords.

 

Basado en esta lista de palabras clave, qué puedes predecir sobre lo que Mitzy va a decir en su entrevista.

 

Durante el video

Mientras ves el video, tal vez no entiendes cada una de las palabras. Enfócate en las “Palabras clave”, el vocabulario que conoces, en los cognados y en el contexto para entender las ideas principales de la entrevista.

Cuando ves el video, fíjate si puedes encontrar la siguiente información:

  • ¿Cuándo y dónde Mitzy escucha el Spanglish?
  • ¿Mitzy usa Spanglish?

 

http://www.coerll.utexas.edu/spintx/video/463#.VtODGRxl-J4

 

Después de ver el video

Responde las siguientes preguntas sobre Mitzy y sobre ti.

Responde las siguientes preguntas sobre Mitzy:

  1. ¿Qué marcadores y recursos discursivos utiliza Mitzy en el video?
  2. ¿Qué piensa Mitzy que es el Spanglish?
  3. ¿Qué palabra utiliza Mitzy como un ejemplo del Spanglish?
  4. Para Mitzy, ¿a qué se debe el uso del Spanglish?

Ahora, responde las siguientes preguntas sobre ti:

  1. ¿Utilizas tú algunos de estos marcadores o recursos discursivos? ¿Cuáles?
  2. ¿Utilizas más recursos para ganar tiempo cuando hablas en inglés o en español?
  3. ¿Utilizas el espanglish tú o alguien que conoces?

Finalmente, respóndele a uno de tus compañeros/as de clase:

  1. Discute con un compañero/a ¿Cuáles son algunas palabras/recursos discursivos comunes en tu región?
  2. Discute con un compañero/a ¿Qué piensan que es el spanglish?
  3. ¿Conocen otras palabras similares a “parqueadero”? Mencionen algunas.

 

 

Preparación de las lecturas de Saguel y Laviera

Ejercicio 2.3: En las dos columnas a continuación, asocia cada una de las palabras de vocabulario a una posible definición o referencia.

_____ 1. callo a. jefe de una comunidad
_____ 2. manteca b. al comienzo, primero
_____ 3. melaza c. establecimiento comercial
_____ 4. bizcochitos d. llevan sangre al corazón
_____ 5. sangre e. dureza en los pies o manos
_____ 6. licencia f. terreno donde se cultivan verduras
_____ 7. betún g. la crema cubre un pastel
_____ 8. podrido h. quien no tiene papás
_____ 9. gitano i. cubre el cuerpo de humanos y animales
_____ 10. al principio j. tipo de panecitos o galletas
_____ 11. venas k. grasa de anima, especialmente de puerco
_____ 12. caudillo l. cubre solo a los animales
_____ 13. invierno m. pueblo nómada, originarios de la India
_____ 14. huerto, huerta n. tipos de árboles
_____ 15. piel ñ. líquido rojo
_____ 16. encinos, cedros o. se usa para barrer
_____ 17. cuero p. meses más fríos del año, se opone al verano
_____ 18. escoba q.  algo que no sirve, echado a perder
_____ 19. huérfano r. está hecha de azúcar
_____ 20. sucursal s. permiso para manejar

 

 

Ejercicio 2.4: Usa las palabras en la primera columna para formar palabras nuevas.

Sustantivo
Participio
Verbo
Sustantivo
pudrirse _______________ sangrar _______________
vender _______________ frenar _______________
caminar _______________ caminar _______________
mirar _______________ mirar _______________

 

 

Ejercicio 2.5:

El habla informal o casual aparece en contextos de mayor familiaridad o de menor formalidad entre los interlocutores. Por ejemplo, el habla suele ser más casual entre amigos o entre familiares en casa. Lo contrario ocurre con el habla formal que usamos en contextos de mayor formalidad y en la cual se usan más formas asociadas al estándar. Por ejemplo, el habla suele ser más formal cuando hablamos con extraños o en contextos de trabajo o de estudio en la prepa o universidad. Los hablantes tenemos la capacidad de usar los dos tipos de habla, según la situación y la persona con quien hablamos.

 

Usa el banco de palabras a continuación, para ofrecer la versión estándar de cada palabra en la columna de habla casual. Después, explica en qué se distingue la forma casual de la forma estándar. Sigue el modelo con matao.

Banco de palabras:

vendiste, mucho, nadie, ya casi, para, así, rápido, pues, nada más, jodido (persona o cosa que está mal)

Habla casual(estilo informal)
Habla estándar (estilo formal)
Diferencias entre la forma casual y la estándar
matao matado (español matado, broken) En matao falta la ‘d’.
1 .pos _________________________ _________________________
2. jodío _________________________ _________________________
3. vendistes _________________________ _________________________
4. pa’ _________________________ _________________________
5. muncho _________________________ _________________________
6. nomás _________________________ _________________________
7. ansina, asina _________________________ _________________________
8. nadien, naiden _________________________ _________________________
9. de volada _________________________ _________________________
10. ya mero _________________________ _________________________

 

 

 

 

Ejercicio 2.6:

Los regionalismos son palabras que se usan en regiones específicas y que por lo tanto son diferentes en diferentes comunidades hispanohablantes. Usa los reionalismos de la primera columna para escribir los regionalismos del Sur de Texas o el Noreste de México en la segunda columna.

Regionalismos
Sur de Texas/Noreste de México
guagua (Puerto Rico, bus) ________________________________
cucar, cucando (Puerto Rico, to mock) ________________________________
jíbaro (Puerto Rico, farmer) ________________________________

 

Lectura: El osito, Ya mero y La vecina

Sagel, Jim. On the Make Again/Otra vez en la movida. West End Press. 1989

Primero tú

Con un compañero de clase discute sobre los personajes y lugares típicos de tu barrio, ciudad o región. Compártelo con los compañeros de clase. ¿Están de acuerdo con tus descripciones? En tu respuesta, puedes usar frases como: (Yo) estoy de acuerdo que… / (Ella) está de acuerdo que … / Los dos (ambos) estamos de acuerdo que

 

Antes de comenzar la lectura

Busca un libro o investiga en línea un poco sobre el estado de Nuevo México. Comparte la información que hayas obtenido con tus compañeros. ¿En qué se parece el estado al estado en que vives y en qué se distingue? Después de leer sobre Nuevo México, comparte con el resto de la clase un poco sobre la historia del estado.

 

Sobre el autor

Lee una de las siguientes biografías del autor Jim Sagel, después lee los poemas El osito, Ya mero y la vecina.

http://www.lib.utexas.edu/taro/utlac/00190/lac-00190.html

http://www.teatroparaguas.org/past-productions/2012-and-before/jim-sagel-poeta-nuevomexicano

 

Para leer

Lee las siguientes preguntas antes de leer los poemas. Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas.

  1. ¿Comenta dos aspectos que aporta el uso del cambio de código a los cuentos de Sagel?
  2. ¿Qué tipo de cambio de código se ejemplifica en los cuentos?
  3. Comenta el uso de regionalismos utilizado por el autor. ¿Son similares a los que se usan en tu ciudad o son completamente diferentes?
  4. ¿A qué se refiere el personaje en el cuento Ya mero cuando dice shrieking like televisions?
  5.  A través de la voz del hombre en el cuento Ya mero, el autor parece quejarse. Comenta cómo entiendes tú esa “queja” del autor.
  6. Describe el carácter de la mujer en el cuento La vecina. Comenta algunas maneras en las que la protagonista no se apega a los convencionalismos sociales.
  7. Explica si has experimentado situaciones similares a las narradas en alguno de los cuentos.
  8. ¿Qué efecto tendría el que el autor escribiera sus cuentos solamente en español estándar?
  9. ¿Cómo visualizas la comunidad que Sagel refleja en sus cuentos?

 

Un paso más

Escribe un breve cuento en que reflejes una costumbre o un personaje de tu barrio, pueblo o ciudad. Usa el tipo de lenguaje que crees mejor proyecte la personalidad y el carácter de tu personaje. Comparte tu cuento con tus compañeros.

 

Para terminar

Escoge una escena de uno de los tres cuentos de Sagel o de tu propio cuento. Imagina que esa escena se usará para ilustrar un libro. Añade cualquier detalle que determines importante. Puedes ser tan imaginativo como creas necesario. Finalmente, lleva tu dibujo a clase para presentarlo y describirlo a tus compañeros.

 

Lectura: Poemas de Tato Laviera

Lectura: “My graduation speech” y “Español”

Laviera, Tato. La carreta made a U-turn. Arte Público Press. 1993

Laviera, Tato. Mixturao and Other Poems. Arte Público Press. 2008

 

Antes de leer

Con un compañero habla sobre tu graduación de high school. ¿Qué detalles importantes recuerdas? ¿Recuerdas quién dio la plática de graduación de la clase? ¿Recuerdas algunas palabras? ¿Por qué es importante dar esta plática y qué tipo de palabras debe incluir esa plática?

Después busca la biografía  de Tato Laviera. Puedes buscar fuentes en la Web.

 

En voz alta

Practica las lecturas a continuación en voz alta.

“My graduation speech” (Tato Laviera)

“Español” (Tato Laviera)

 

Para leer

Lee las siguientes preguntas antes de leer los poemas. Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas.

  1. Explica cómo es que el autor proyecta parte de quién él es a través de la innovación en la lengua.

 

  1. ¿Qué mitos comunes se reflejan en la poesía del autor? Explica si crees que el autor está de acuerdo con esos mitos.

 

  1. ¿Cuáles crees que son algunas ideas importantes que comparten ambos poemas?

 

Para terminar

Escribe un poema similar que te identifique. Piensa en un título original para tu poema. Escribe en otra hoja si fuera necesario. Puedes imaginar si quieres que estás dando una plática importante.

 

Reflexión #2:

 

Formato a seguir

Para cada Reflexión, sigue el formato de presentación utilizado aquí. Asegúrate de seguir las siguientes pautas para la escritura de tu Reflexión, ve el programa del curso o escríbele al profesor si tienes dudas o comentarios. Las Reflexiones deben ser de un párrafo de largo (150-200 words), escritas en la computadora, usando doble espacio (2.0), letra Times New Roman del número 12, con una pulgada en todos los márgenes. Toda Reflexión debe tener un título original que capte la atención de tu audiencia.

 

Antes de escribir

Puedes empezar por leer algo de la historia de los mexicoamericanos en Texas o los latinos en los EE.UU., para que conozcas un poco de su historia. Después, habla con tus padres o abuelos para saber un poco sobre ellos. Pregúntales de dónde son y cómo era su vida dónde crecieron. Si tiene una historia de inmigración, pídeles que te la cuenten. Puedes hacer un dibujo que represente alguna experiencia o un relato que hayan compartido contigo, o bien pedirles una foto para compartir con la clase.

 

¡Listos para escribir!

En su segunda reflexión Uds. Tendrán que escribir en una página sobre sus padres o abuelos. Específicamente, escribirán sobre la historia de sus padres o abuelos en este país.

Su público serían sus propios compañeros y su profesor, así que el registro podría ser semi-casual. Puedes escribir en español o en una combinación de las dos lenguas.

 

Algunas preguntas para responder:

  1. ¿Cuándo emigraron tus padres o sus abuelos a los EE.UU.?
  2. Si son inmigrantes, ¿por qué decidieron venir a otro país?
  3. ¿De dónde vinieron y a qué parte del país llegaron?
  4. ¿Cuáles fueron algunos de los retos que ellos tuvieron que enfrentar?
  5. ¿Cómo lograron superar esos retos?
  6. Si tus padres emigraron, ¿qué tipo de trabajo desarrollaron en su país de origen?
  7. ¿Qué tipo de trabajo consiguieron cuando llegaron a los EE.UU.?
  8. ¿Qué es lo que tú admiras de todo lo que ellos han hecho?
  9. ¿Cómo es que las experiencias de tus padres los hacen más fuertes a ellos?
  10. ¿Cómo te hacen más fuerte a ti?

 

¡Ojo! Después de cada Reflexión, tu profesor va a hacer comentarios muy breves sobre varios puntos de tu ortografía y organización en la escritura. Debes hacer un log de los puntos que pueden mejorar en tu escritura, ofreciendo ejemplos corregidos de tus puntos a mejorar. Abre el siguiente enlace para completar Lo que puedo mejorar: Apéndice

 

¡Buena suerte!


 


  1. Esta sección forma parte de Discussion Activities for Beginning Spanish Heritage Language Courses. Las actividades originales fueron elaboradas por los coordinadores del proyecto User-Generated Materials for Heritage Spanish Yanina Hernández y José E. Hernández (proyecto de COERLL) y un grupo del Programa de Maestría de Español de University of Texas Rio Grande Valley en el 2013 (https://heritagespanish.coerll.utexas.edu). Los videos incorporados para elaborar las actividades son parte del proyecto Spanish in Texas Corpus dirigido por Barbara E. Bullock y Jacqueline Toribio Almeida.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Reflexiones sobre nuestra lengua Copyright © 2020 por Yanina Hernández & José Esteban Hernández se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.